A través del desarrollo del concepto de La transcodificación cultural, el autor nos explica un nuevo plano entre la realidad material y la virtual, de cómo se afectan mutuamente los datos mediáticos y propiamente ‘culturales’ cuando se procesan, ordenan, clasifican, etc., según los principios informáticos que rigen al ordenador, produciendo así un nuevo sistema de comunicación e interrelación entre usuario, cultura y la ‘capa informática’, reconceptualizando a los medios en general, y la interfaz entre el hombre y el ordenador.
2ª Desarrollo Personal del tema
A partir de la lectura de la bibliografía recomendada (Manovich, 2006, Cap.1) podemos acercarnos al fenómeno de la Transcodificación Cultural, que sería el quinto principio (luego del de Representación Numérica, Modularidad, Automatización yVariabilidad) mediante los cuales se explican las tendencias que organizarían Los nuevos principios de losnuevos medios.
Estos medios funcionan y dependen cada vez más de ordenadores que evolucionan continuamente para realizar nuevas tareas que se desarrollan y adaptan a las necesidades de la sociedad. A su vez, esto nos lleva a entender cómo la cultura de la sociedad se ve influenciada por el código Informático con el cuál funcionan los ordenadores, que se utilizan para administrar los diversos medios. Es una dualidad que se retroalimenta constantemente. Esto se puede observar, por ejemplo, en el caso de las posibilidades que brinda el ordenador para que el usuario trabaje, expresando su forma de modelar y pensar el mundo, representándola adaptada a las formas de organizar la información según los patrones, estructura, modularidad, etc. propias del programa que esté utilizando.
Desprendiéndose de lo anterior, podemos aclarar que los medios se pueden pensar como si constaran de dos capas, la ‘capa cultural’ y la ‘capa informática’; dentro de la primera encontramos las producciones propias de la cultura humana, lo poético, lo artístico, lo teórico, etc., mientras que la segunda consta del proceso y el paquete de datos, la clasificación, la concordancia, la función y la variable, el lenguaje informático y la estructura de los datos.
“Como los nuevos medios se crean, se distribuyen, se guardan y se archivan con ordenadores, cabe esperar que sea la lógica del ordenador la que influya de manera significativa en la tradicional lógica cultural de los medios”
La capa informática se transforma todo el tiempo. En la actualidad es conocido por todos la vorágine con la que el hardware y el software (partes de la capa informática) se desarrollan, avanzan y se superan, brindándonos multiplicidad de nuevas opciones, como lo es por ejemplo el caso de la comunicación, lo que a la vez plantea una ironía, al parecerse las interfaces de los sistemas cada vez más a los ‘viejos aparatos mediáticos’ (video, fotos, etc.). Claros ejemplos de esto son las redes sociales, como FACEBOOK, en donde los usuarios muestran albums de fotos que ellos administran, o las videollamadas, como se pueden realizar en SKYPE. Se utilizan viejos recursos mediáticos (fotos, videos, cámaras) adaptados a interfaces de sistemas globales, mediante los cuales los usuarios pueden expresarse y comunicarse desde cualquier lugar con red en tiempo real.
Ejemplo Interface 'mi perfil' en Facebook. La plataforma ofrece varias aplicaciones, como mensajería, notificaciones de estado, chat, publicaciones en el muro (fotos, textos, etc), y la posibilidad de establecer contacto de diversas maneras con otros usuarios a través de estas.
Skype es una aplicación gratis de llamadas telefónicas y vídeollamadas a través de Internet. Con un micrófono y auriculares se puede hablar con amigos y familiares que viven al otro lado del planeta o en tu mismo barrio.Las principales novedades son las videoconferencias con hasta diez personas a la vez y la integración con Facebook
Llegamos así al concepto de composición que plantea el autor “una mezcla de significados humanos e informáticos, de los modos tradicionales en que la cultura humana modeló el mundo y de los propios medios que tiene el ordenador para representarla”.
Concluyendo en que “transcodificar” algo es traducirlo a otro formato; la informatización de la cultura ha sido y es un proceso gradual, desde los productos análogos y sociales, procesados por la epistemología y estructura del procesador, hacia los formatos digitales de los medios que utilizamos diariamente hoy.
Gracias a esta iniciativa es posible disfrutar del Quijote como si tuviera el libro en sus manos, al tiempo que se puede acceder a contenidos multimedia que ayudan a contextualizar la obra.
Esta página, llamada ArtFutura explora los proyectos y las ideas más importantes surgidas en el panorama internacional del arte y la ciencia del diseño de interacción, videojuegos, animación digital, etc. Sus actividades incluyen conferencias, talleres, instalaciones interactivas, exposiciones y actuaciones en directo.Esta dirigido a personas vinculadas e interesadas en el área, mostrando las presentaciones y propuestas, ofreciendo la posibilidad de contactarlas y realizar trabajos con diversas empresas, o solo como medio de comunicación, por lo que es un medio que contribuye a la difusión y conexión. En el aspecto formal, se aprecia la utilización del blanco, celeste pastel, y también el negro para destacar en este caso la tipografía en blanco de manera de comunicar estrategicamente las idea, lucir y destacar las imágenes o propuestas realizadas, sin generar una confusión con el fondo. La tipografía es imprenta mayúscula, para la barra de menú. En el mismo posee distintas opciones de entrada: ¿QUÉ ES ARTFUTURA?- CONTACTOS - NOTICIAS - PRENSA- TWITTER- FACEBOOK - BLOG HOME- ARTFUTURA 2011 -EDICIONES 1990-2010 - ARTE+PENSAMIENTO- VIDEO- YOUTUBE- ISSU- SPEZIFY- Estas opciones permiten, entrar en ellos e interactuar ya sea comunicándonos con ellos mediante los vínculos (twitter, blog, facebook, entre otros) mientras se contemplan las propuestas. El acceso a dichas opciones se encuentran en forma horizontal, paralelos a la pantalla del monitor, mientras sus noticias se encuentran subdivididas en tres columnas en forma vertical. Posee enlaces secuenciales que nos dirigen y vinculan a través de las distintas paginas, y a su vez posee los números u contactos para poder comunicarse en forma privada.
En esta composición el mensaje es bastante explícito, jugue con la repetición y espejado de elementos, los rostros de estos Dioses que deliveran silenciosamente sobre el destino de un simple mortal, con una aparente frialdad granítica como si de un juego de ajedrez se tratara, rozandolo y sañalandolo, mientras que el pobre ser se hunde en el desamparo y la desolación.
La huella digital connota una fuerte idea de identidad, representa a un ser unico e irrepetible, y no es nada menos que un rastro del propio ser fìsico y corporal, de una inequívoca presencia, concepto diametralmente opuesto al código de barra, que es la representación encriptada de información de la que desconocemos corporeidad y/o existencia. Es mas, siempre representa una ausencia, o una virtualidad.
Tome la imagen del desierto para representar la cadencia de la arena, en su aleatorio y eterno movimiento siempre armónico, sinuoso y cambiante. La ‘estire’ para dar una mayor pendiente a las formas, le quite el fondo y la combine con la imagen del mar, que refuerza la idea de eternidad y cambio constante. Opte por ‘desarmar’ la palabra cadencia y ubicar las letras de manera mas descontracturada, como la palabra lo sugiere, siguiendo la forma de la duna y cambiando su tamaño para lograr profundidad.
Breve sintesis de la evolución de los medios hasta el dia de hoy, basado en el texto de Manovich, "El lenguaje de los nuevos medios de comunicación" Capitulo 1 ¿qué son los nuevos medios?
No debería sorprendernos que el desarrollo de la trayectoria de los medios modernos y el de los ordenadores arranquen de manera casi simultánea.
Antes de mediados de siglo XIX se hacen presentes las primeras ‘nuevas’ formas de proceso de reproducción, entre ellas el daguerrotipo de Louis Daguerre, y, de manera casi paralela, Charles Babbage comienza el diseño de lo que él llamaría “la maquina analítica”, que reunía la mayoría de las principales características del ordenador digital moderno, basada en el telar de J.M. Jacquard, que al tejer imágenes figurativas a través de un sistema de fichas de papel perforadas une por primera vez el sistema de guardar la información (ordenador) y reproducir imágenes.
Charles Babbage,
diseño la máquina analítica
Louis Daguerre,
creador del daguerrotipo
Joseph Marie Jacquard,
desarrollo el sistema de tarjetas perforadas
“Tanto los aparatos mediáticos como los informáticos resultaban de todo punto necesarios para el funcionamiento de las modernas sociedades de masas”, entre estas necesidades, la de garantizar unas mismas creencias ideológicas, mantener registro de los nacimientos, etc.
En 1893 las imágenes se ponen en movimiento, primero con Edison, posteriormente con los hermanos Lumiere. El cine se apoderó de las audiencias del globo rápidamente, ya que los espectadores “…que ya no podían manejar adecuadamente con sus propios sistema de toma de muestras y procesos de datos; es decir, con su cerebro” el entorno informativo que los rodeaba. “Los viajes regulares a esas salas de relax y esparcimiento que son los cines se convirtieron en una técnica rutinaria de supervivencia para los sujetos de la sociedad moderna”. En mi humilde apreciación, esto sigue ocurriendo en la actualidad.
En la misma década, el gobierno estadounidense, sobrecargado de información que no podía procesar, adopta maquinas de tabulación eléctrica diseñadas por Herman Hollerith, insertadas luego en el ámbito empresarial, público y privado. Tras el transcurrir del tiempo la firma de Hollerith se fusiona con otras tres, para pasar a ser ‘International Business Machines’ (IBM).
Adentrándonos en el Siglo XX, el año clave es 1936, en el que el matemático británico Alan Turing escribe un artículo titulado “sobre los números computables”, en el que se describe un ordenador de uso general, capaz de efectuar cualquier calculo que pudiera hacer una persona. La importancia reside en su funcionamiento, a base de leer y escribir números en una cinta sin fin que a cada paso avanzaba recuperando la siguiente orden, leyendo los datos o escribiendo el resultado. “Su esquema guarda un sospechoso parecido con el de un proyector de cine, ¿Se trata de una coincidencia?”
La palabra cinematógrafo significa ‘movimiento escrito’, “la esencia del cine es registrar y guardar datos visibles en una forma material”. Aquí se observa un parecido esencial: “el programa y los datos del ordenador también se tienen que guardar en algún soporte”
“…el desarrollo de un medio de almacenaje adecuado y de un método para codificar los datos representan partes importantes de la prehistoria tanto del cine como del ordenador”.
Konrad Zuse construye el primer ordenador digital que funcionó (creado el mismo año en que Turing desarrolla su escrito), una de sus innovaciones fue el empleo de cinta perforada para controlar los programas, la cual era en realidad, irónicamente, descartes de película cinematográfica sobre la que se perforaban códigos binarios.
Existe en este hecho una paradoja, “…la pretensión de los medios modernos de crear simulaciones de la realidad sensible queda cancelada; los medios se ven reducidos a su condición original de soporte de la información…”
Esto sólo anticipa lo que sería la convergencia que se dará medio siglo más tarde, cuando los dos recorridos históricos se encuentran al fin. “Todos los medios actuales se traducen a datos numéricos a los que se accede por ordenador. El resultado: gráficos, imágenes en movimiento, sonidos, formas, espacios, y texturas se vuelven computables…” En conclusión, los medios se vuelven los nuevos medios.”
Este feliz ‘final’ (aunque en mi opinión sigue siendo un proceso continuo que se retroalimenta continuamente) cambia la identidad, tanto de los medios como del ordenador, que se convierte en un procesador, sintetizador y manipulador de medios.