lunes, 12 de septiembre de 2011

Como se volvieron Nuevos Los Medios


Breve sintesis de la evolución de los medios hasta el dia de hoy, basado en el texto de Manovich, "El lenguaje de los nuevos medios de comunicación" 
Capitulo 1 ¿qué son los nuevos medios?




No debería sorprendernos que el desarrollo de la trayectoria de los medios modernos y el de los ordenadores arranquen de manera casi simultánea.


Antes de mediados de siglo  XIX se hacen presentes las primeras ‘nuevas’ formas de proceso de reproducción, entre ellas el daguerrotipo de Louis Daguerre, y, de manera casi paralela, Charles Babbage comienza el diseño de lo que él llamaría “la maquina analítica”, que reunía la mayoría de las principales características del ordenador digital moderno, basada en el telar de J.M. Jacquard, que al tejer imágenes figurativas a través de un sistema de fichas de papel perforadas une por primera vez el sistema de guardar la información (ordenador) y reproducir imágenes.




Charles Babbage,
diseño la máquina analítica

Louis Daguerre,
creador del daguerrotipo




















Joseph Marie Jacquard, 

desarrollo el sistema de tarjetas perforadas





















“Tanto los aparatos mediáticos como los informáticos resultaban de todo punto necesarios para el funcionamiento de las modernas sociedades de masas”, entre estas necesidades, la de garantizar unas mismas creencias ideológicas, mantener registro de los nacimientos, etc.

En 1893 las imágenes se ponen en movimiento, primero con Edison, posteriormente con los hermanos Lumiere. El cine se apoderó de las audiencias del globo rápidamente, ya que los espectadores “…que ya no podían manejar adecuadamente con sus propios sistema de toma de muestras y procesos de datos; es decir, con su cerebro” el entorno informativo que los rodeaba. “Los viajes regulares a esas salas de relax y esparcimiento que son los cines se convirtieron en una técnica rutinaria de supervivencia para los sujetos de la sociedad moderna”. En mi humilde apreciación, esto sigue ocurriendo en la actualidad.





            







         

En la misma década, el gobierno estadounidense, sobrecargado de información que no podía procesar, adopta maquinas de tabulación eléctrica diseñadas por Herman Hollerith, insertadas luego en el ámbito empresarial, público y privado. Tras el transcurrir del tiempo la firma de Hollerith se fusiona con otras tres, para pasar a ser ‘International Business Machines’ (IBM).
Adentrándonos en el Siglo XX, el año clave es 1936, en el que el matemático británico Alan Turing escribe un artículo titulado “sobre los  números computables”, en el que se describe un ordenador de uso general, capaz de efectuar cualquier calculo que pudiera hacer una persona. La importancia reside en su funcionamiento, a base de leer y escribir números en una cinta sin fin que a cada paso avanzaba recuperando la siguiente orden, leyendo los datos o escribiendo el resultado. “Su esquema guarda un sospechoso parecido con el de un proyector de cine, ¿Se trata de una coincidencia?”

La palabra cinematógrafo significa ‘movimiento escrito’, “la esencia del cine es registrar y guardar datos visibles en una forma material”. Aquí se observa un parecido esencial: “el programa y los datos del ordenador también se tienen que guardar en algún soporte”
“…el desarrollo de un medio de almacenaje adecuado y de un método para codificar los datos representan partes importantes de la prehistoria tanto del cine como del ordenador”.
Konrad Zuse construye el primer ordenador digital que funcionó (creado el mismo año en que Turing desarrolla su escrito), una de sus innovaciones fue el empleo de cinta perforada para controlar los programas, la cual era en realidad, irónicamente, descartes de película cinematográfica sobre la que se perforaban códigos binarios.
Existe en este hecho una paradoja, “…la pretensión de los medios modernos de crear simulaciones de la realidad sensible queda cancelada; los medios se ven reducidos  a su condición original de soporte de la información…”  


Esto sólo anticipa lo que sería la convergencia que se dará medio siglo más tarde, cuando los dos recorridos históricos se encuentran al fin. “Todos los medios actuales se traducen a datos numéricos a los que se accede por ordenador. El resultado: gráficos, imágenes en movimiento, sonidos, formas, espacios, y texturas se vuelven computables…” En conclusión, los medios se vuelven los nuevos medios.”

Este feliz ‘final’ (aunque en mi opinión sigue siendo un proceso continuo que se retroalimenta continuamente) cambia la identidad, tanto de los medios como del ordenador, que se convierte en un procesador, sintetizador y manipulador de medios.



  




No hay comentarios:

Publicar un comentario